Referencia:10840
ISBN: 978-84-00-08074-7
NIPO:403-02-113-8
Nombre de colección:Estudios árabes e islámicos, monografías
Número:04
Lugar de edición:Madrid
Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Año:2002
Número de páginas:340
Formato: 24x17 cm.
Materia(s): Historia
Precio:22,12 €
IVA:4,00 %
La historia colonial española comienza a ser mejor conocida gracias a la aparición reciente de un número de importantes trabajos que aúnan la innovación metodológica y la explotación sistemática de varias disciplinas (geografía, antropología, historia de la ciencia, historia del cine, arabismo) para analizar las prácticas del colonialismo español en campos como la medicina, la política cultural, la traducción e interpretación, la educación y gestión de los interventores¿, y el papel que en su evolución y estabilización desempeñaron los actores sociales implicados. La eventual contradicción entre estas prácticas y los discursos oficiales, condicionada por factores tan decisivos como la Guerra Civil, puede dejar entrever las peculiaridades del sistema colonial español.
Fernando Rodríguez Mediano
Es científico titular del Instituto de Filología del CSIC.
Presentación.- Políticas cinematográficas coloniales: España, Francia y el Protectorado de Marruecos.- Conflictos de legitimidad jurídica en Marruecos: el impacto del Protectorado.- Quelques éléments de la politique culturelle de l¿Espagne au Maroc en zone nord du Protectorat.- Mujeres, burros y cargas de leña: imágenes de la opresión en la literatura española de viajes sobre Marruecos.- Represión contra cristianos, moros y judíos en la Guerra civil en el Protectorado español de Marruecos, Ceuta y Mellilla.- La oficina de intervención como espacio de interacción socio-política entre el "muraqib" y la "cabila": de la ideología colonial a las prácticas cotidianas.- Salud, enfermedad y colonización en el Protectorado español en Marruecos.- La memoria de los antiguos residentes españoles en el protectorado.- La formación de los interventores en el Protectorado español en Marruecos (1912-1956).- Los traductores arabistas de España en Marruecos: de la Guerra de Tetuán al Alzamiento.- El derecho islámico a través de su imagen colonial durante el Protectorado español en Marruecos.