Referencia:11312
ISBN: 978-84-00-13902-5
NIPO:653-06-148-7
Nombre de colección:Estudios Árabes e Islámicos, Monografías
Número:13
Lugar de edición:Madrid
Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Año:2007
Número de páginas:508
Formato: 24x17 cm.
Materia(s): Filología
Precio:29,81 €
IVA:4,00 %
La ubicación de Ibn al-Sid en la historia de la filología árabe y el análisis de los aspectos de su obra relacionados con el Corán, sobre todo la presencia del lenguaje figurado en este, nos permite adentrarnos en los fundamentos del humanismo islámico, confluyente en muchos aspectos con la sabiduría estoica; generador de un valioso cuerpo de ciencia hermenéutica y lingüística, y alentado por un poderoso impulso ético.
Salvador Peña Martín
Es docente e investigador en la Universidad de Málaga y lo fue antes en las de Bagdad (Iraq) y Granada. Como docente y/o investigador ha realizado estancias en las Universidades de Leeds y Londres (Gran Bretaña), así como en la Escuela Rey Fahd de Traducción, en Tánger (Marruecos). Ha publicado, en forma de libro, una decena de traducciones del árabe, el francés y el inglés; y es autor de varios libros, entre los que destacan Materia de trujamanes (con M. Embarek, M. C. Feria y M. Vega, Toledo: Escuela de Traductores, 2009), Corán, palabra y verdad (Madrid: CSIC, 2007), Arabismo y traducción (con J. P. Arias y M. C. Feria, Madrid: CSIC, 2003), El mensaje de las monedas almohades (con M. Vega y M. C. Feria, Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, 2002) y Traductología (con Mª J. Hernández, Universidad de Málaga, 1994), así como de un número de artículos académicos publicados en diferentes revistas, entre ellas, Al-Qantara: revista de estudios árabes (Madrid: CSIC), Arabica (Leiden: Brill), Trans: revista de traductología (Universidad de Málaga), Perspectives: Studies in translatology (Universidad de Copenhague), Sendebar (Universidad de Granada). Coordina el Grupo de investigación de la Junta de Andalucía Traductología e interculturalidad y ha participado en el Proyecto de investigación estatal Diccionario histórico de la traducción, obra en la que ha participado como editor para las lenguas semíticas. Fue director del primer Consejo de redacción de Trans, y forma parte de los Consejos de Al-Qantara y Sendebar. Ha formado parte, desde su inicio en 1998, del equipo científico que coordina los cursos de traducción del árabe en la Escuela de Traductores de Toledo. Entre sus intereses se cuentan la ética de la traducción, el orientalismo, la historia de las ideas religiosas, la lingüística árabe medieval, y, en el ámbito de la historia de al-Ándalus, los discursos del poder, así como los símbolos y objetos cotidianos.
Prólogo, por Maribel Fierro. Reconocimientos. Presentación. Primera parte: Ibn al-Sid y las ciencias de la palabra. I. El estudio de las humanidades en el islam. II. Historia de la filología árabe. III. la filologías en la civilización árabo-islámicas. IV- Ibn al-Sid al-Batalyawsí y su obra, etc.- Segunda parte: Apariencia y verdad. I. Los dos planos del lenguaje. II. Figuración y verdad. Tercera Parte: I. La lengua estudiada por los sabios de la palabra. II. Los usos de los árabes puros, etc. Cuarta parte: Interpretación y sabiduría. I Figuración y teoría del lenguaje. II. Para qué sirve una lengua. III. La aparente irracionalidad del árabe, etc. Conclusiones. Referencias bibliográficas. Índice de parajes coránicos. Índice de nombres. Índice de lugares. Índice de materias.