Referencia:11575
ISBN: 978-84-00-08752-4
NIPO:472-08-045-1
Nombre de colección:Biblioteca de historia
Número:68
Lugar de edición:Madrid
Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Año:2009
Número de páginas:728
Formato: 24x17 cm.
Materia(s): Historia
Precio:45,19 €
IVA:4,00 %
El estereotipo representa una convención anclada en la realidad mediante la aceptación social, que es una fuente permanente de polémica. La presente obra pretende ahondar en el análisis y en la reflexión sobre las imágenes y los estereotipos acerca del mundo hispánico en Europa a través de una temática variada y de una aproximación multidisciplinar. El punto de arranque es la definición que George Steiner hizo sobre los estereotipos como verdades cansadas, vinculada a sus estudios sobre el antisemitismo, la indignidad y la inhumanidad, que suscitó un debate intelectual por lo mucho que significaba en relación a España y el mundo hispánico.
Introducción.- 1. Viajeros e identidades.- Féry de Guyon, ou le Capitanne Alatriste comtois (François Pernot).- L'inutile voyage de Mne d'Aulnoy (Sarah Voinier).- El petimetre como estereotipo español del siglo XVIII (Manuel Lucena Giraldo).- La obra de Antonio Ponz, frente a los detractores de la España del siglo XVIII (Manuel Bas Carbonell).- En la frontera de lo prohibido: literatura sediciosa y prohibida entre París y Valencia durante el siglo XVIII (Nicolás Bas Martín).- La naturalez inspeccionada: Arthur Young, a farming traveler en España a findes del siglo XVIII ( Marcelo F. Figueroa).- Imágenes croisées franco-espagnoles des voyageurs et des résidents temporaires (XVIII siècle et premère moitié du XIX): principales lignes de forcé et séquences (Jean-René Aymes).- Visiones privadas, espacios públicos y estereotipos oligárquicos. Dos viajereas europeas en La Venezuela del siglo XIX (Nikita Harwich).- L'Expansion du capitalisme et l'image du nouveau monde: El dorado chilen ou un pays aux grandes possibilités économiques dans les récits de voyages et les auvrages spécialisés français entre 1830 et 1930 (Enrique Fernández).- Misterioso e inmutable: imágenes y estereotipos del pueblo vasco en Francia (Jesús J. Alonso).- Stérótypes et regard français contemporain dans Voyage enEspagne du 16 au 28 mai 1991 de Juliette Choserot (Clément Tournier).- ¿Andalucía y Nueva Andalucía?: deconstruction d¿un stereotype sous le regars suédois de Ake Edwardson dans son denier roman Ombre et soleil (Odile Díaz- Felú).- 2. Arte y cine.- Coutumes locales et regionales dans les théâtres de Madrid et de Barcelone, et représentation des identités collectives en Espagne (1875-1910) (Jeanne Moisand.- ¿De majo y con trabuco naranjero o de levita y chestera? Comisiones y Comités españoles en las exposiciones universales francesas del siglo XIX (Ana Belén Lasheras).- La difusión actual de la imagen del Alcázar de Toledo. La continuidad del mito romántico (Francisco Javier Álvaro).- El pintor Rodríguez Luna y la creación de una imagen del exilio republicano español (Miguel Cabañas Bravo).- Desde París. La imagen de España en Cuadernos de Ruedo Ibérico. El arte y otras cosas (Julián Díaz Sánchez).- La invención de la vanguardia en la España franquista: estrategias políticas y realidades aparentes (Paula Barreiro López).- La imagen de la América hispana en el cine extranjero de la segunda mitad del siglo XX (Diego Téllez).- Pedro Almodóvar y la Movida madrileña. El nuevo estereotipo español en la industria cultural mediática de la transición (Alicia Díez de Baldeón.- ¿Mujer brava/mujer fuerte? Estereotipos de violencia doméstica de Juan Manuel a Icíar Bollaín (Consuelo de Andrés).- 3. Emigrantes y exiliados.- La diplomacia francesa en Madrid y las imágenes de lo español en la Francia de Luis XIV: un Borbón para el trono de España (Ana Álvarez).- Rojos españoles: Combatientes republicanos en Francia (Robert Coale).- Del Laberinto español al Jardín de las Hespérides mexicano. Espejos equívocos de la identidad de ambos pueblos (Dolores Fernández Martínez).- Les Espagnols en Algrie et la question nationale: enjexu diplomatiques, percepcions administratives, 1936-1944 (Anne Dulphy).- La bonne et le réfugié, des stéréotypes inconciliables? (1960-1980) (María José Fernández y Natacha Lillo).- La imagen de España en los medios de los residentes extranjeros (Juan Antonio García).- Construcción de estereotipos: la imagen de la inmigración latinoamericana trasmitida por la prensa escrita en España (Mercè Pujol).- 4. Medios de comunicación.- Una visión de España alrededor de 1860 (Brigitte Jouneau).- Visión de España en la prensa lionesa en vísperas de la II República: entre el deseo ideológico y la realidad de las noticias (Alfonso Saura).- Mito y realidad en la escritura periodística de Gonzalo Torrente Ballester (Ana María Gómez-Elegido).- Stérótypes nationaux et discours médiatique: images de l'Espagne conqurante dans la presse portugaise (Laureano Montero).- Les stéréotypes à la télévision: feuilleton d'aujourd hui sur l'Espagne dhier (Bénédicte Brémard).- Le stéréotype de l'Espagne religieuse en France (1990-2005) (Géraldine Galeote).- Repercusión de los premios literarios hispánicos en la prensa francesa (2000-2005) (Rocío Álvarez y Belén Fernández-Del Pino).- Hugo Chávez dans Le Monde Diplomatique: la Quête da l'idéal révolutionnaire (Diana Burgos).- Bibliografía.- Índice onomástico.- Índice topográfico.