Referencia:11728
ISBN: 978-84-00-08890-3
NIPO:472-09-135-2
Nombre de colección:Biblioteca darwiniana
Lugar de edición:Madrid
Editorial: Universidad Nacional Autónoma de México; Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Los libros de la Catarata
Año:2009
Número de páginas:198
Formato: 21x14 cm.
Materia(s): Historia de la ciencia
Precio:15,38 €
IVA:4,00 %
Charles Darwin con su tremendo don para la observación y una curiosidad sin igual, fue el primero en describir la variedad de estrategias que poseen las plantas para lograr un mismo fin, el de trepar. Este estudio fue publicado por primera vez en 1865 como parte del Journal of the Linnean Society. Diez años más tarde se presenta como libro independiente. Fue traducido en 1877 al francés, y un año después al alemán, se traduce ahora por primera vez al castellano, como otra de las grandes obras de referencia de este autor.
Charles Darwin, with his tremendous gift for observation and unparalleled curiosity, was the first to discover the variety of strategies plants use to achieve the same end, namely to climb. This study was first published in 1865 in the Journal of the Linnean Society. Ten years later, it was republished separately as a book. It was translated into French in 1877, and a year later into German. It has now been translated into Spanish for the first time, along with other important reference works by this author.
Charles Darwin
Charles Robert Darwin (1809 - 1882) fue un naturalista inglés que postuló que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso denominado selección natural. La evolución fue aceptada como un hecho por la comunidad científica y por buena parte del público en vida de Darwin, mientras que su teoría de la evolución mediante selección natural no fue considerada como la explicación primaria del proceso evolutivo hasta los años 1930. Actualmente constituye la base de la síntesis evolutiva moderna. Con sus modificaciones, los descubrimientos científicos de Darwin aún siguen siendo el acta fundacional de la biología como ciencia, puesto que constituyen una explicación lógica que unifica las observaciones sobre la diversidad de la vida. Su obra fundamental, El origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas preferidas en la lucha por la vida, publicada en 1859, estableció que la explicación de la diversidad que se observa en la naturaleza se debe a las modificaciones acumuladas por la evolución a lo largo de las sucesivas generaciones. Trató la evolución humana y la selección natural en su obra El origen del hombre y de la selección en relación al sexo y posteriormente en La expresión de las emociones en los animales y en el hombre. También dedicó una serie de publicaciones a sus investigaciones en botánica, y su última obra abordó el tema de los vermes terrestres y sus efectos en la formación del suelo. Dos semanas antes de morir publicó un último y breve trabajo sobre un bivalvo diminuto encontrado en las patas de un escarabajo de agua de los Midlands ingleses. Dicho ejemplar le fue enviado por Walter Drawbridge Crick, abuelo paterno de Francis Crick, codescubridor junto a James Dewey Watson de la estructura molecular del ADN en 1953