Referencia:11833
ISBN: 978-84-00-09243-6
NIPO:472-10-242-6
Nombre de colección:Nueva Roma
Número:34
Lugar de edición:Madrid
Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Año:2010
Número de páginas:548
Formato: 24x17 cm.
Materia(s): Historia
Precio:37,50 €
IVA:4,00 %
Eneas Silvio Piccolomini (1405-1464), más conocido por Pio II, nombre que adoptó cuando alcanzó el papado en 1461, fue además de papa, un gran humanista como se refleja a través de las obras que nos ha dejado. Una de ellas, Historia rerum ubique gestarum, consistía en una especie de enciclopedia histórico geográfica que debía de recoger lo que hasta entonces se conocía del mundo. Este ambicioso proyecto, que no pudo completar a causa de su fallecimiento, se conserva solo una parte completa y no en su totalidad, dedicada al mítico, misterioso y rico continente asiático. En este libro se presenta una edición crítica de Asia, precedido de una introducción con una breve reseña de la vida de Pio II, con un esbozo del contexto político e histórico que explica la composición del Asia y los datos aportados por la bibliografía más reciente. Se cierra con la bibliografía consultada, una traducción al castellano del texto latino y como apéndice, un índice de los nombres de persona y de los lugares geográficos mencionados.
Eneas Silvio Piccolomini (Papa Pío II)
(Corsignano (actual Pienza), 18 de octubre de 1405 - Ancona, 14 de agosto de 1464), fue un humanista y religioso italiano, 210.º papa de la Iglesia católica, desde el 19 de agosto de 1458 hasta su muerte. Sucesor de Calixto III, fomentó durante su pontificado una nueva cruzada contra los turcos, tras la Caída de Constantinopla (1453), para lo cual reunió un congreso en la ciudad de Mantua (1459-1461), y que finalmente nunca se concretaría. Fue uno de los más notables humanistas de su tiempo y protegió las artes y las letras. En 1460 fundó la Universidad de Basilea. Ha sido el único papa que ha escrito su autobiografía.
Introducción.- Municipalidad e institución de lo social: iniciativas particulares y regulación pública de la beneficencia en la ciudad de Buenos Aires durante el siglo XIX.- Paradojas sociales de la política de educación pública elemental en Buenos Aires, 1820-1870.- Higiene, instituciones médicas y temprana cuestión social, 1852-1890.- La crisis de 1890, los trabajadores y la emergencia de la cuestión obrera.- Fuentes y bibliografía: Prensa periódica.- Prensa especializada.- Documentos oficiales, fuentes y censos.- Referencias bibliográficas.