Referencia:11885
ISBN: 978-84-00-09255-9
NIPO:472-10-259-6
Nombre de colección:Theoria cum praxi. Impronta / materiales
Número:5
Lugar de edición:Madrid-México
Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Plaza y Valdés
Año:2010
Número de páginas:604
Formato: 21x17 cm.
Materia(s): Filosofía
Precio:30,77 €
IVA:4,00 %
Constituye la primera publicación del Seminario Internacional de Jóvenes Investigadores, foro creado en el Instituto de Filosofía, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Este libro ofrece al lector resultados de investigaciones en curso, planteándose como último objetivo, presentarse como la obra en común de un equipo que busca aproximarse de manera crítica y novedosa a las disciplinas clásicas.
Betty Estévez Cedeño
Se licenció en sociología por la Universidad Central de Venezuela, se especializó en gestión de la ciencia y la tecnología en la Universidad Carlos III de Madrid y se doctoró en el programa Filosofía, Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad del País Vasco. Fue becaria del Instituto de Filosofía del CSIC. Ha participado en diversos proyectos y ha publicado varios artículos sobre estudios sociales de la ciencia y la tecnología. Ha trabajado como técnica de proyectos en la FECYT y de investigación en la Universidad Complutense de Madrid.
Antolín Sánchez Cuervo
Antolín Sánchez Cuervo (Madrid, 1969) es doctor en filosofía y científico titular del Instituto de filosofía del CSIC, donde forma parte del grupo de investigación "Justicia, memoria, narración y cultura". Ha sido investigador visitante y profesor invitado en diversas universidades de Europa y América, e investigador principal de varios proyectos relacionados con el exilio. Entre otros, "El exilio español de 1939 en México y el debate en torno a la modernidad iberoamericana. Antecedentes, planteamientos y realizaciones prácticas" (CCHS-EI Colmex); "El pensamiento del exilio español de 1939 y la construcción de una racionalidad política" (FFI2012-30822); "Exilio, ciudadanía y deber de memoria" (CSIC i-LINK 0951), y "El legado filosófico del exilio español de 1939: razón crítica, identidad y memoria" (FFI2016-77009-R). Es autor y coordinador de numerosos libros, monográficos, ediciones, capítulos de libros y artículos científicos sobre filosofía iberoamericana y otras temáticas afines, con especial atención en los últimos años a sus dimensiones exiliadas.
María González Navarro
Es licenciada en filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y Doctora con mención europea en filosofía por la UNED. Ha sido becaria con una beca de Formación del Personal Investigador en el Instituto de Filosofía (IFS) del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Es miembro de varios proyectos de investigación nacionales e internacionales en el Instituto de Filosofía del CSIC.Ha realizado varias estancias de investigación en la Universidad de Heidelberg, en la Universidad alemana de Friburgo y en la Universidad Técnica de Berlín. En la actualidad realiza un segundo doctorado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED. Es miembro fundador del Seminario Internacional de Jóvenes Investigadores (SIJI) del Instituto de Filosofía en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC y secretaria de la colección Theoria cum Praxi. Ha realizado varias publicaciones sobre temas relativos a sus actuales ámbitos de investigación: filosofía de la historia, filosofía contemporánea, hermenéutica y teoría de la argumentación.En la actualidad realiza una estancia de investigación de dos años gracias a una beca postdoctoral del Ministerio de Ciencia e Innovación en la Universidad de Amsterdam, en su Departamento de Speech Communication, Argumentation Theory and Rhetoric.
Prólog (Concha Roldán).- Introducción. Buscando claves de pensamiento.- I. Subjetividades e identidades.- Noelia Bueno Gómez, El concepto de acción en Hanab Arendt: entre la intersubjetividad y la subjetividad.- Laura Arias, El testimonio en la era de las catástrofes: el horror como experiencia traumática.- Pamela Colombo, Exhumaciones: (des)aparecidos o cuando la tierra se abre.- Linda Maeding, La memoria como práctica simbólica: tras las huellas de la historia traumática.- Mauricio Polatowsky, Memoria, identidad y sujeto. Debate sobre el Moisés de Freud.- Virtudes Téllez Delgado, La crisis como génesis: ser hoy joven musulmán en Madrid.- Karina Benito, En busca del sujeto perdido. ¿Culturas del link en una navegación virtual y sin fronteras?- Francisco Guzmán Castillo, Diversidad funcional. Análisis en torno a la propuesta de un cambio terminológico para la discapacidad.- II. Estudios de género en ciencia y tecnología.- Verónica Sanz, Género: historia y complejidad de un concepto.- Artemisa Flores Espínola, Mujeres y feminismo en ciencia y tecnología: un análisis de revistas científicas.- María González Aguado, La anorexia y la bulimia como patologías ¿oral-corporal-alimentarias?.- Jimena Rodríguez Carreño, Humanos y animales en relación y transformación mutua. Crítica a las dicotomías cultural/naturaleza, humano/animal y sujeto/objeto a partir de los conceptos de híbrido y performatividad.- María José Miranda Suárez, Terapia existencial para cuerpos fracturados: entrevista a Eduardo Fernández García.- III. Temas de actualidad en filosofía política, epistemología fenomenología.- Noelia González Cámar, Los límites del a comunidad política: reflexiones en torno a inmigrantes ciudadanos.- Gustavo Ogarrio Badillo, Narrar el olvido. Políticas de resistencia indígenas en América Latina.- Carolina Guibet Lafaye, L'union européenne, une communauté de príncipes et de valeuros?- Arturo Aguirre Moreno, Primeros asombros: que el ser se incrementa. Filosofía y educación.- Ricardo Gutiérrez AguilarI, Tantas puertas para Tebas: sentidos y qualia para una epistemología.- Armando Menéndez Viso, El destino de la filosofía.- Mario Toboso Marín, El tiempo y la conciencia.- IV. Investigaciones en historia, arqueología y antropología.- Antonio Sánchez Martínez, El mundo como representación: utilidad, precisión y simplicidad en la cartografía de mercator.- Miguel García Dauder, La Escuela de Chicago de mujeres: contribuciones olvidadas en la historia de las Ciencias Sociales.- V. Estudio sobre estética.- Ricardo Pinilla Burgos, La evidencia del enigma: expresión artística y modelos comunicativos.- Fernado Bayón, cogito ergo video. Historire(S) du cinéma de Jean-Luc Godard o el capitalismo como patología de la memoria.- Noemí de Haro García e Idoia Murga Castro, El ojo y la navaja. Sujeto y creación contemporánea.- Leticia Sánchez de Andrés, Sujeto y sociedad en el pensamiento estético-musical del Krauso-institucionismo español.- Susana Campos Fonseca, Sujeto y mousikós.- Perfiles de los atures y sus editores.