Referencia:11898
ISBN: 978-84-00-09148-4
NIPO:472-10-150-9
Nombre de colección:Biblioteca de Historia del Arte
Número:18
Lugar de edición:Madrid
Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Año:2010
Número de páginas:360
Formato: 28x20 cm.
Materia(s): Arte
Precio:33,65 €
IVA:4,00 %
La Guerra Civil Española, que acabó con la derrota republicana, tuvo entre sus consecuencias el destierro de un gran número de creadores e intelectuales. La nueva situación de los países de acogida no supuso una ruptura total con lo que quedaba atrás, pero tampoco permitió a los exiliados consolidar con prontitud su unidad. El objetivo de este libro es analizar las correspondencias e interrelaciones que se generaron entre los exiliados republicanos en los ámbitos creativo y reflexivo del arte, la literatura y el pensamiento, en sus diversos lugares y escenarios de tránsito o asentamiento. Esto suponía proporcionar un enfoque nuevo sobre el exilio setenta años después y contribuir de manera científica al análisis y mejor conocimiento de nuestra reciente memoria histórica.
The Spanish Exile of 1939 promoted the enrichment of Spanish culture in touch with other stages, developments and mentalities. Through this book is pretended contacting with the analysis of art, literature and thought developed by these Spanish forced to relocate in order to pose again their relationships and proximities and to study the similarities of their productions. It means ultimately, to unify a range of transversal works that analyse the different but similar working areas, to get beyond traditional boundaries and to incise on the reciprocal influence of these intellectuals.
Miguel Cabañas Bravo
Miguel Cabañas Bravo es doctor en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, investigador científico del CSIC y jefe de su Departamento de Historia del Arte y Patrimonio (Instituto de Historia, CSIC). Buena parte de sus investigaciones se centran en las relaciones entre arte y política del siglo xx (República, guerra, franquismo, exilio y transición) y cuenta en su haber sobre estos temas con abundantes libros, artículos, colaboraciones en catálogos y volúmenes colectivos. Su labor investigadora y su participación y dirección de proyectos de investigación son amplias. En la actualidad dirige, en el mencionado departamento, el proyecto de investigación "50 años de arte en el Siglo de Plata español (1931-1981)".
Arte, literatura y pensamiento en el exilio español de 1939 (Miguel Cabañas Bravo, Dolores Fernández Martínez, Noemi de Haro García, Idoia Murga Castro).- Setenta años después (1939-2009) (Manuel Aznar Soler).- I. Arte y exilio: I.1 Recorrido en el arte, la escena y la imagen: Quijotes en otro suelo, artistas españoles exiliados en México (Miguel Cabañas Bravo).- Pintura española y danza americana. Escenógrafos exiliados en Nueva York (Idoia Murga Castro).- Joan Junyer y sus exilios americanos: nuevos documentos de su intensa actividad en Santo Domingo y Estados Unidos (Javier Pérez Segura).- Un doble exilio, el de Ángel López-Obrero (Isabel García García).- ¿En un lugar del exilio?¿ Augusto Fernández y sus estampas de don Quijote (Miguel Cabañas Bravo, Noemi de Haro García, Idoia Murga Castro).- La figura del exiliado en el cine franquista (José Antonio Pérez Bowie).- La mirada interior: el despertar en el desván del anticuario. Fotografía española en las décadas cincuenta y sesenta (Mónica Carabias Álvaro).- I.2 Memoria viva, testimonios recuperados: Juan Alcalde, exilio en Francia (1939-1940) (Víctor Zarza).- La obra de la familia Bardasano en el exilio de México (José Luis Bardasano Rubio).- Pura Verdú Tormo. Itinerario de una pintora exiliada (Mónovar 1899 - Cadenet 1999) (Raquel Thiercelin-Mejías).- II. Literatura y exilio: II.1 Poéticas entrelazadas: ¿Rama apartada, sucursal efímera¿. La dialéctica interior/exilio en la historiografía literaria española del siglo XX (Fernándo Larraz).- Mirada oblicua y reflexión sobre el exilio en obras de los refugiados republicanos de 1939 (Valeria de Marco).- Desterrada de mí. La voz poética de la mujer en el exilio (María Payeras Grau).- El poeta José Herrera Petere y el pintor Juan Manuel Díaz-Caneja: exilio exterior e interior ante un mismo paisaje (Dolores Fernández Martínez).- Correspondencias artísticas en la obra de León Felipe. Pintura y poesía (José Paulino Ayuso).- Entrelíneas: memorias y exilio argentino de Francisco Ayala. Lo que pudo haber sido y no fue (Raquel Macciuci).- II.2 Redes epistolares: El hispanista, el periodista, el ministro y el epistológrafo: juegos de cartas entre Jean y André Camp, André Malraux y Max Aub (Gérard Malgat).- Destinatario: Luis Amado Blanco. Asunto: Ayuda para ir a Cuba. Fecha: Final de la Guerra Civil Española.- III. Pensamiento y exilio: Crónicas de la pérdida. Temas y motivos en la literatura autobiográfica del exilio alemán y español (Linda Maeding).- El pensamiento exiliado del 39 y la crítica del fascismo: María Zambrano y Eugenio Ímaz (Antolín Sánchez Cuervo).- El exilio de la Nueva España. Reflexiones sobre la españolidad republicana en México (José María López Sánchez).- Juan Larrea. Entre la ciencia sin nombre y el pensamiento surrealista (Julián Díaz Sánchez).