Referencia:12134
ISBN: 978-84-00-09509-3
Nombre de colección:Nueva Roma
Número:36
Lugar de edición:Madrid
Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Año:2012
Número de páginas:422
Formato: 24x17 cm.
Materia(s): Filosofía
Precio:35,00 €
IVA:4,00 %
Los lineamientos históricos, así como los desarrollos y las relaciones conceptuales de las principales escuelas filosóficas de la Antigüedad, se proyectan originariamente en las épocas tardoantigua y medieval siguiendo el hilo de continuidad que ofrece la lengua griega. En consecuencia, no ha de extrañarnos que sea a los eruditos bizantinos y, en particular, a Focio (810-895), a quien corresponda el mérito histórico de haber actualizado y solucionado, con originalidad y verdadera madurez filosófica, el denominado «problema de los universales» que, en el siglo III, postulara Porfirio, adelantándose así en tres siglos a las investigaciones de la controversia medieval latina sobre dicho problema -que, propiamente, toma cuerpo con Pedro Abelardo (1079-1142)-. Lo mismo ocurre con los escolios y comentarios que, a continuación, escribió Aretas de Cesarea (850-944) criticando el «ejemplarismo» fundamentado teológicamente sobre la teoría platónica de las Ideas por Filón de Alejandría y canonizado filosóficamente por Alcínoo, el medioplatónico. Aún un siglo antes de la querella latina occidental entre reales y nominales, Miguel Pselo (1019-1078), celebérrimo entre los filósofos bizantinos, discurre por extenso sobre las Ideas platónicas en las explicaciones magisteriales que, como «cónsul de los filósofos», impartió en Constantinopla. Las investigaciones de todos estos autores dan cima con el logro filosófico del calabrés Juan Ítalo (1025-1082), que, sistemáticamente, reivindica el «conceptualismo realista» de los estoicos, tanto en contra del «nominalismo» de Antístenes como del «realismo» de Platón. Fue ésta, precisamente, la posición que sirvió al conjunto de los filósofos bizantinos ¿también teólogos? para marcar una considerable distancia crítica respecto al «ejemplarismo», aceptado cuiusque genere por la primera Patrística y por teólogos dialécticos de la talla de Máximo el Confesor (580-662) y Juan Damasceno (675-749). Tiene, pues, el lector, en sus manos, un trabajo que ¿pionero, en las letras hispánicas ¿consolida disciplinarmente el objeto formal de la filosofía bizantina al vincular la cultura de la Antigüedad clásica a la del Renacimiento florentino a través de una tan novedosísima visión de la «Edad Media» que, por ella misma, mejor habría de ser reconocida como «Edad Axial».
Quienes han comprado este libro también se han interesado por estos:
Historia de la filosofía antigua
Constantino Láscaris, semblanza de un humanista bizantino
Gregorio de Nazianzo en Constantinopla. Ortodoxia, heterodoxia y régimen teodosiano en una capital cristiana
Bizancio y la Península Ibérica. De la Antigüedad tardía a la Edad Moderna
[en] This book describes the important contributions made by Byzantine philosophers to the Platonic theory of ideas in the context of the History of Greek and Medieval Philosophy. It makes a case for the value of Byzantine Philosophy as a discipline, and for Byzantine studies in general, as part of a more complete understanding the concept of our 'European culture'. The work is divided into two parts: the first, by way of introduction, presents the gestation and natural developments of the issue within and the Hellenic and Patristic tradition, studying Plato's theory in the Byzantine context, from where it flowed on into the culture of the Florentine Renaissance. The Appendices section includes a glossary with translations by the author of certain Greek terms, an index of primary sources, and other secondary sources and an index of concepts.
Alberto del Campo Echevarría
(Bilbao, 1978), Licenciado en Filosofía por la Universidad de Deusto y Doctor en Filología Clásica por la Universidad Complutense de Madrid, es profesor en la Facultad de Literatura Cristiana y Clásica San Justino de la Universidad San Dámaso (Madrid). Su trabajo de investigación se centra en la Filosofía Bizantina, el Neoplatonismo tardoantiguo y la historia de los Estudios Clásicos en España. De entre sus últimas publicaciones, cabe destacar su traducción al español del diálogo Gorgias de Platón.
Presentación, por el Dr. Joseph A. Munitiz.- Agradecimientos.- Prólogo.- Estado de la cuestión y originalidad.- Introducción: la filosofía helena y la teología judeocristiana.- Focio como crítico de la teoría platónica de las Ideas.- Aretas de Cesarea, comentador y crítico de la teoría platónica de las Ideas.- Miguel Pselo, la enseñanza y el rechazo de la teoría platónica de las Ideas.- La solución al problema de los universales en Juan Ítalo.- La teoría platónica de las Ideas en Bizancio tras la condena de Juan Ítalo.- Conclusiones.- Bibliografía.- Apéndices.- Índices.- Summary.