Referencia:12237
ISBN: 978-84-00-09724-0
NIPO:723-13-114-6
Nombre de colección:Biblioteca de Historia del Arte
Número:21
Lugar de edición:Madrid
Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Año:2013
Número de páginas:392
Formato: 20x28 cm
Materia(s): Arte
Precio:32,69 €
IVA:4,00 %
Partiendo de la figura de Himeneo, el dios griego de los matrimonios, los autores plantean en este libro una investigación, desde la Historia del Arte y la Historia de la Cultura, sobre la iconografía nupcial en las cortes europeas del Renacimiento, el Barroco y hasta el siglo XIX. La cultura visual y ceremonial en torno al amor y el matrimonio tuvo un carácter propagandístico en el entorno erudito y cortesano europeo, con la intención de fabricar para cada enlace un discurso capaz de ilusionar a los súbditos y reforzar las ideas de continuidad dinástica, prosperidad y paz. Para ello se recurrió a imágenes muy potentes que procedían de la tradición iconográfica y literaria clásica y hebrea, a través de ejemplos mitológicos, históricos y bíblicos. Junto a la profusión de emblemas, alegorías y representaciones mitológicas en las creaciones artísticas vinculadas a las ceremonias nupciales, surgen en la Edad Moderna nuevas prácticas como la circulación de retratos de presentación, construcciones literarias como los epitalamios ilustrados, ritos como el de la "dextrarum iunctio", metáforas acústicas nupciales o transformaciones urbanas festivas que contribuyen a configurar la Corte, y por extensión el Reino, como el espacio apropiado para las artes de Himeneo.
Inmaculada Rodríguez Moya
Es profesora titular de Historia del Arte en el Departamento de Historia, Geografía y Arte de la Universitat Jaume I. Es miembro del grupo Iconografía e Historia del Arte (IHA), del grupo internacional Potestas y del grupo interuniversitario Magnificencia, Poder y Arte (MAPA). Su investigación se centra en la iconografía del poder, la emblemática, la fiesta y el urbanismo tanto en España como en Iberoamérica. Entre sus publicaciones destacan: "El retrato en México: 1781-186: héroes, emperadores y ciudadanos para una nueva nación" (2006); "La fiesta barroca: los virreinatos americanos, 1560-1808"(2012).
Víctor Mínguez
Víctor Mínguez Cornelles es catedrático de Historia del Arte del Departamento de Historia, Geografía y Arte de la Universitat Jaume I (Castellón, España). Investigador principal del Grupo Iconografía e Historia del Arte (IHA). Especialista en el análisis de las imágenes del poder, la historia del urbanismo, el arte iberoamericano y el patrimonio valenciano. Entre sus libros destacan Los reyes distantes. Imágenes del poder en el México virreinal (Castellón, 1995), Emblemática y cultura simbólica en la Valencia barroca. Jeroglíficos, divisas, enigmas y laberintos (Valencia, 1997), Del libro de emblemas a la ciudad simbólica (editor, Castellón, 2000), Los reyes solares. Iconografía astral de la monarquía hispánica (Castellón, 2001), La construcción del héroe en España y México (1789-1847) (coeditor, Valencia, 2003), El imperio sublevado. Monarquía y naciones en España e Hispanoamérica (coeditor, Madrid, 2004), Ceremoniales, ritos y representación del poder (coeditor, Castellón, 2004), Las ciudades del absolutismo. Arte, urbanismo y magnificencia en Europa y América. Siglos XV-XVIII (coautor, Castellón, 2006), Visiones de la monarquía hispánica (editor, Castellón, 2007), El sueño de Eneas. Imágenes utópicas de la ciudad (coeditor, Castellón, 2009), La fabricación visual del Mundo Atlántico, 1808-1930 (coeditor, Castellón, 2009) y La fiesta barroca. El Reino de Valencia (1599-1802) (coautor, 2010). Ha comisariado exposiciones internacionales como "Iberoamérica Mestiza. Encuentro de pueblos y culturas" (Santillana del Mar, Madrid, México, 2003/04), "Ecuador. Tradición y Modernidad" (Madrid, 2007) o "Memoria del arte y espíritu cartujano. Las cartujas valencianas" (Valencia, Castellón, 2010). Es codirector de la revista Potestas.
Prólogo.- Himeneo y el matrimonio en la Antigüedad.- Cultura simbólica en torno al amor y al matrimonio.- Protocolo nupcial y retratos de presentación.- Epitalamios.- El ritual de la "dextrarum iunctio".- Representaciones alegóricas, musicales y paisajísticas del matrimonio.-Apoteosis nupciales. La ciudad como espacio de celebración.- Muerte y sustitución de la reina.- Epílogo.- Fuentes.- Bibliografía.- Cuadro esquemático de los matrimonios de la monarquía española.- Índice de ilustraciones.