Referencia:12247
ISBN: 978-84-00-09715-8
NIPO:723-13-107-0
Nombre de colección:¿Qué sabemos de...?
Número:44
Lugar de edición:Madrid
Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Los libros de la Catarata
Año:2013
Número de páginas:128
Soporte:Papel
Materia(s): Investigación científica y tecnológica; Divulgación científica
Precio:11,54 €
IVA:4,00 %
El hecho de que la vida terrestre sea la única que se conoce hasta el momento no implica necesariamente que sea la única posible. La hipótesis de que la vida sea un fenómeno normal en el cosmos y de que se puedan investigar, por tanto, su extensión y sus manifestaciones dio lugar a la astrobiología, la ciencia que estudia el origen y la evolución de la vida en el universo. En este libro se investigan las condiciones de energía y de entropía indispensables para la vida y cómo estas magnitudes termodinámicas pueden proporcionar información para la selección de ambientes y planetas potencialmente habitables en el cosmos, se estudian las circunstancias que posibilitaron la emergencia de la vida en la Tierra y su posterior evolución y diversificación, y se repasan las misiones de exploración espacial que dieron pautas para dilucidar por dónde empezar a buscar indicios de vida en el universo.
Quienes han comprado este libro también se han interesado por estos:
Astrobiología. Sobre el origen y evolución de la Vida en el Universo
Claroscuro del Universo
Cosmos. Ensayo de una descripción física del mundo
Astronomía. De Galileo a los telescopios espaciales
Extraterrestres
La geometría del Universo
Un viaje al Cosmos en 52 semanas
F. Javier Martín-Torres
Investigador del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR), es el responsable científico del instrumento REMS en el róver de la NASA Curiosity, que desde el año 2012 investiga la habitabilidad de Marte, y ha sido co-investigador de varias misiones de las agencias espaciales NASA y ESA. Ha trabajado para la ESA, CalTech y Lunar and Planetary Laboratory y diez años para la NASA, donde recibió cinco premios. Además, durante tres años, fue director de la Línea de Atmósferas Planetarias del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA). En la actualidad es investigador principal de proyectos del NASA Astrobiology Institute y del Plan Nacional del Espacio.
Juan Francisco Buenestado
Juan Francisco Buenestado Castro es licenciado en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Tras especializarse en periodismo científico con la obtención del correspondiente título de experto universitario por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, se dedica a la divulgación científica a través de colaboraciones en revistas digitales y como editor del blog CIENCIAMIENTO.