Referencia:12295
ISBN: 978-84-00-09718-9
NIPO:723-13-110-4
Nombre de colección:Textos y Estudios Cardenal Cisneros
Número:79
Lugar de edición:Madrid
Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Año:2013
Número de páginas:240
Soporte:Papel
Materia(s): Filología
Precio:22,12 €
IVA:4,00 %
El Apocalipsis es uno de los libros más enigmáticos de la Biblia. A lo largo del tiempo ha recibido diferentes interpretaciones; sin embargo, su valor literario ha sido cuestionado. La obra presente muestra que el Apocalipsis es un texto escrito para ser leído en voz alta. Su autor, Juan de Patmos, lo ha ido configurando minuciosamente de manera que el oyente/lector vea lo que él contempló, escuche lo que oyó y participe de algún modo de sus vivencias. Esta es la razón por la que elige una forma literaria peculiar, próxima al cuento, que le permite interpelar al oyente/lector, utilizar con flexibilidad las coordenadas espacio-temporales, dramatizar el texto o detenerse en descripciones.
La autora, sirviéndose de las aportaciones de la Teoría de la Literatura, ofrece al lector contemporáneo un modo nuevo de leer el Apocalipsis, que le permite escuchar de viva voz el relato de las visiones y audiciones de Juan.
Lourdes García Ureña
Lourdes García Ureña es profesora de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación (Universidad CEU-San Pablo). Es, asimismo, doctora en Teología y en Filología Clásica.
Preface.- Introducción.- LAS FORMAS LITERARIAS DEL APOCALIPSIS.- 1. El Apocalipsis: un texto multiforme.- 2. Ap 1,9-22,5: un relato particular.- 3. Un relato con pretensión de verdad.- 4. Conclusión y cuestiones abiertas.- JUAN TESTIGO OCULAR Y HERALDO DE VISIONES.- JUAN TESTIGO AUDITOIVO Y HERALDO DE LA PALABRA.- 1. La escucha de Juan: momentos de dramatización.- 2. La atmósfera sonora.- 3. El estilo oral del heraldo.- 4. Otras pautas de lectura para el lector contemporáneo.- EPÍLOGO.- Siglas y abreviaturas.- Bibliografía.- Índice de citas.