Referencia:12331
ISBN: 978-84-00-09812-4
NIPO:723-14-077-X
Lugar de edición:Madrid
Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Año:2014
Número de páginas:342
Soporte:Papel
Materia(s): Arte; Ingeniería
Precio:43,27 €
IVA:4,00 %
La historia del diseño del "Voiture Minimum" nos remite a los años veinte del siglo veinte, a la época de las utopías urbanas del Movimiento Moderno, cuando los automóviles estaban dejando de ser, definitivamente, elitistas medios de transporte -sin que se hubiesen convertido todavía en las máquinas molestas y peligrosas que colapsan nuestras calles-, significando en esa época la conquista de una libertad e independencia desconocida hasta entonces por el ser humano, libertad para controlar el espacio y el tiempo, para conocer otras ciudades, otros países, otras costumbres, otras gentes...
Este volumen trata de reunir toda la documentación de interés recopilada y relacionada con el "Voiture Minimum": planos, cartas, imágenes u opiniones de otros autores, junto a las interpretaciones del autor, para reconstruir por completo la historia de este extraño automóvil con apariencia de cíclope mecánico. El libro está organizado en dos partes claramente diferenciadas, la primera, pone en antecedentes al lector sobre temas que deberá tener en cuenta para comprender la segunda parte, enfocada por completo en el "Voiture Minimum", objetivo prioritario del libro.
Por otra parte, esta segunda versión del libro -en español-, ha permitido al autor revisar y ampliar la documentación expuesta en la primera, publicada en 2011 -en lengua inglesa-, por The MIT Press, editorial del Massachusetts Institute of Technology.
Antonio Amado Lorenzo
Antonio Amado Lorenzo (A Coruña, 1956) es doctor arquitecto y profesor titular del Departamento de Representación e Teoría Arquitectónicas de la Universidade da Coruña, donde presentó en 1994 su tesis doctoral «Influencias centroeuropeas en la arquitectura modernista coruñesa. Análisis gráfico». Ha impartido conferencias en España, Brasil, Cuba, Portugal, República Dominicana y Turquía, así como cursos de doctorado como La génesis de la arquitectura de Le Corbusier en varios países. Es autor de artículos relacionados con el arquitecto francés como «La última entrevista en París de Le Corbusier en 2006» o «El Voiture Maximum de Le Corbusier y Pierre Jeanneret en 1996» (punto de partida para el desarrollo de este libro), y participó además en el montaje y catálogo de la exposición Viaje al mundo de un creador a través
de veinticinco arquitecturas (también sobre Le Corbusier), 1997. Desde el año 1990 desarrolla su actividad docente en la ETS de Arquitectura de A Coruña -en la actualidad en las asignaturas Análisis Arquitectónico I y II- y ejerce como arquitecto y pintor.
Prólogo.- Introducción.- I. ANTECEDENTES.- El automóvil en las ciudades ideales de Le Corbusier.- La obsesión de Le Corbusier por los automóviles.- El voisin lumineuse de Le Corbusier.- Las máquinas de Gabriel Voisin.- Ozenfant, Janneret, Perriand.- Arquitectos diseñadores de automóviles.- El diseño de automóviles de entreguerras.- La influencia de la aerodinámica.- Volkswagen, «el coche del pueblo».- «Un paraguas con cuatro ruedas».- II. EL VOITURE MINIMUM DE LE CORBUSIER.- El concurso de la SIA.- Los planos del voiture minimum.- La modulación en el voiture minimum.- El voiture minimum en tres dimensiones.- La búsqueda de un fabricante.- ¿1928 o 1936?- El sobre de K. Zimmermann.- Voiture minimum, Volkswagen, Citroën 2 CV.- Conclusiones.- Bibliografía.- Créditos.- Agradecimientos.