Referencia:12419
ISBN: 978-84-00-09879-7
NIPO:723-14-152-7
Nombre de colección:Monografías del Instituto Eduardo Torroja
Número:420
Lugar de edición:Madrid
Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Año:2014
Número de páginas:50
Soporte:Papel
Materia(s): Ingeniería
Precio:20,00 €
IVA:4,00 %
En la actualidad existe una constante generación de residuos que constituyen un grave problema medioambiental, con un claro impacto social y económico. Entre estos residuos se encuentran las cenizas volantes que se generan en numerosos procesos industriales, por lo que la posibilidad de dar una salida eco-eficiente a estos residuos resulta de especial relevancia.
El interés del presente estudio se basa en la posibilidad que ofrecen las cenizas volantes de formar fases hidratadas con propiedades similares a las del cemento Portland tradicional, lo que permitiría su valoración en el campo de los materiales de construcción. Puesto que este tipo de residuos presenta una importante variabilidad en cuanto a su composición, es necesario estudiar cada tipo de ceniza para establecer su posible aplicación en este campo.
Ana María Guerrero Bustos
Ana Mª Guerrero Bustos, doctora en Ciencias Químicas por la Universidad Autónoma de Madrid, desde 1997. Es científica titular del CSIC, y realiza sus investigaciones en el Departamento de Cementos y Reciclado de Materiales del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja del CSIC. Entre sus líneas de Investigación cabe destacar: el desarrollo de nuevos cementos y materiales de construcción más ecoeficientes y con menos emisiones de CO2; estudio de microestructura, propiedades y durabilidad de pasta de cemento, mortero y hormigón; empleo de nanoadiciones en los materiales base cemento; y por último, diseño y desarrollo de nuevos e innovadores materiales auto-reparables. Ha participado en la redacción y publicación de más de 125 trabajos originales de Investigación y en más de 70 congresos nacionales e internacionales, y es coautora de 3 patentes en el campo de los nuevos cementos ecoeficientes y medioambientalmente más saludables. Ha participado en más de 14 proyectos de Investigación, nacionales e internacionales. Ha dirigido varias tesis doctorales. Es miembro de diversas unidades asociadas con universidades nacionales y centros tecnológicos, siempre en el área de los "Materiales Ecoeficientes para la Construcción". Miembro de diferentes asociaciones y redes temáticas, participa en diferentes cursos de postgrado y en actividades de divulgación científica dentro del CSIC.
1. Introducción.- 2. Experimental.- 2.1. Materiales.- 2.2. Procedimiento experimental.- 2.3. Técnicas y equipos utilizados.- 3. Resultados y discusión.- 3.1. Caracterización de los materiales de partida.- 3.2. Tratamiento hidrotermal.- 3.3. Optimización.- 3.4 Estudio de la ceniza R0 como material puzolánico.- 4. Conclusiones.- 5. Agradecimientos.- 6. Bibliografía.