Referencia:12623
ISBN: 978-84-00-10065-0
NIPO:723-16-050-7
Nombre de colección:Biblioteca de Historia
Número:82
Lugar de edición:Madrid
Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Año:2016
Número de páginas:267
Soporte:Papel
Materia(s): Historia; Historia de la Edad Moderna
Precio:23,00 €
IVA:4,00 %
La censura gubernativa de libros en el XVIII siempre se ha estudiado poniendo el foco en el Consejo de Castilla. Este volumen propone una relectura de las fuentes y los procedimientos, que considere los cambios que en la década de 1760 articulan un sistema censor comprometido con la agenda, no siempre coincidente, del gobierno y de las élites intelectuales. Se refuerza y centraliza la autoridad del Consejo, pero a la vez la censura pasa de ser una purga de incorrecciones políticas, morales y religiosas asegurarse de la utilidad de los libros mediante un escrutinio más intervencionista, a menudo incardinado en un reformismo ilustrado. El nuevo sistema emplea las corporaciones doctas para la calificación técnica y doctrinal de los impresos; estas instituciones actuarán como censores colectivos, por delegación del Consejo, distribuyendo libremente tareas entre sus miembros. Aquí se ofrecen cinco estudios sobre las principales instituciones censoras radicadas en Madrid (los censores como individuos, la Vicaría Eclesiástica de Madrid y la Real Academia Española) a partir de sus propias series documentales, a menudo olvidadas, pero que dan información diferente y complementaria a los expedientes de imprenta del Archivo Histórico Nacional, con otros criterios y otras inquietudes al modelar las palabras y las ideas que pudieron leer los españoles del XVIII.
Fernando Durán López
Fernando Durán López es profesor de Literatura Española en la Universidad de Cádiz, miembro del Grupo de Estudios del Siglo XVIII y codirector de Cuadernos de Ilustración y Romanticismo . Sus investigaciones giran sobre autores del XVIII y XIX, sobre los que ha publicado más de cien libros, capítulos y artículos. Es experto en autobiografía, prensa, orígenes de la opinión pública y relaciones literarias entre España e Inglaterra. Entre sus publicaciones destacan un estudio de las censuras de José Vargas Ponce para la Real Academia de la Historia (BRAH, 2012) y las monografías Vidas de sabios: el nacimiento de la autobiografía moderna en España (1733-1848) (CSIC, 2005) y Juicio y chirinola de los astros: panorama literario de los almanaques y pronósticos astrológicos españoles, 1700-1767 (2015).
Principales siglas y abreviaturas empleadas.- Introducción. Algo más sobre la censura ilustrada.- Capítulo I. "Empleo oscuro y penoso". El trabajo del censor.- Capítulo II. Regalías, traducciones y devociones indiscretas: una cala en la censura religiosa de libros a fines del XVIII.- Capítulo III. Las censuras de la Real Academia de la Historia (1746-1772).- Capítulo IV. El colegio de Abogados de Madrid, el censor obediente.- Capítulo V. Notas sobre la actividad censora de la Real Academia Española en el siglo XVIII.- Conclusiones. Bibliografía.- Índice onomástico.