Referencia:12819
ISBN: 978-84-00-10231-9
NIPO:05917-126-1
Nombre de colección:Biblioteca de Historia del Arte
Número:26
Lugar de edición:Madrid
Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Año:2017
Número de páginas:513
Soporte:Papel
Materia(s): Arte; Historia del arte
Precio:66,35 €
IVA:4,00 %
¿Qué entendemos por lo español? ¿Cómo el arte de los siglos XIX y XX ha intervenido en la configuración de la visualidad e identidad españolas? Y, en todo caso, ¿no es la identidad una construcción? ¿No implica eso que no se puede fijar en el tiempo, sino que supone siempre la diferencia de una repetición? ¿No es por eso por lo que las identidades nacionales son procesos que van mutando como también mutan los conflictos que genera? ¿Cuál es el papel y la agencia de los pueblos en estos procesos de construcción de los imaginarios? ¿Es solo un papel institucional? ¿Cuáles son los usos que se hacen de nuestras tradiciones en la producción de ciertos imaginarios? ¿Qué se pierde en el proceso de institución de una expresión que es popular?
Estas son algunas de las cuestiones que se han explorado en las XVIII Jornadas Internacionales de Historia del Arte del CSIC que dan origen a este libro. En ellas se propuso analizar la construcción del imaginario de lo español a la luz de conceptos como el estereotipo, la otredad, lo popular, lo auténtico, el apropiacionismo... y, al mismo tiempo, se planteó cómo determinados artistas, críticos, teóricos o instituciones han interpretado, proyectado y fomentado la idea de lo español, tanto dentro como fuera de España en la Edad Contemporánea.
Miguel Cabañas Bravo
Miguel Cabañas Bravo es doctor en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, investigador científico del CSIC y jefe de su Departamento de Historia del Arte y Patrimonio (Instituto de Historia, CSIC). Buena parte de sus investigaciones se centran en las relaciones entre arte y política del siglo xx (República, guerra, franquismo, exilio y transición) y cuenta en su haber sobre estos temas con abundantes libros, artículos, colaboraciones en catálogos y volúmenes colectivos. Su labor investigadora y su participación y dirección de proyectos de investigación son amplias. En la actualidad dirige, en el mencionado departamento, el proyecto de investigación "50 años de arte en el Siglo de Plata español (1931-1981)".
Wifredo Rincón García
Wifredo Rincón García es doctor en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza y profesor de investigación en el Departamento de Historia del Arte y Patrimonio (Instituto de Historia, CSIC). A lo largo de su dilatada trayectoria como investigador ha desarrollado tres líneas de investigación muy definidas: escultura y pintura españolas del siglo XIX y primera mitad del siglo XX; iconografía de los santos, y arte y patrimonio de las Órdenes Militares de Jerusalén en España, a lo que hay que añadir diferentes trabajos sobre arquitectura tipológica. Ha dirigido varios proyectos de investigación y es, en la actualidad, director de la revista Archivo Español de Arte.
Introducción.- I. Estereotipo y tradición.- II. Representaciones institucionales y expresiones populares.- III. Regionalismo, nacionalismo y políticas identitarias.