Referencia:12834
ISBN: 978-84-00-10293-7
NIPO:059-17-201-9
Nombre de colección:Publicaciones de Estudios Sefardíes
Número:17
Lugar de edición:Madrid
Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Año:2017
Número de páginas:348
Soporte:Papel
Materia(s): Lingüística; Filología; Literatura
Precio:17,79 €
IVA:4,00 %
Este libro recoge las actas del XVIII Congreso de Estudios Sefardíes celebrado en Madrid en 2014. Las sesiones se dedicaron a los siguientes temas: lengua, memoria e identidad, literatura patrimonial, literatura tradicional, géneros adoptados, historia e intrahistoria, escritoras sefardíes y conversos.
De todo el material recibido para su publicación en estas actas se han seleccionado los 16 artículos que aquí se publican, que aparecen ordenados por los apellidos de los autores. En ellos se abordan los siguientes temas: lengua (Álvarez López, Kirschen, Quintana y Schmid); literatura patrimonial (Gutwirth, Pedrosa, Romero y Schwarzwald); literatura tradicional (Díaz-Mas - Martín Ortega, Havassy, Pomeroy , Yiacoup y Weich Shahak); memoria e identidad (Cano y Elbaz); géneros adoptados (Gruss); y conversos (Tavim). Todos los artículos se completan con las pertinentes bibliografías de obras y fuentes citadas, así como con los correspondientes resúmenes y palabras clave en español y en inglés.
Elena Romero
Doctora en Filología Semítica por la Universidad Complutense de Madrid (1979), es profesora de investigación (jubilada) del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC). Su principal campo de investigación es el de la literatura sefardí aljamiada en el mundo del Imperio otomano y de los Balcanes, área en la que ha publicado más de cien artículos y más de veinte libros, publicados tanto por el CSIC (vid. solapa anterior) como por otras editoriales. Entre estos últimos cabe mencionar desde los más antiguos -La creación literaria en lengua sefardí (Mapfre, 1992); (con Uriel Macías), Los judíos de Europa: un legado de 2.000 años (Anaya, 1994; Alianza Editorial, 2005) (traducciones al alemán, francés, italiano, inglés, húngaro y holandés); entre otros-, hasta los más modernos -Y hubo luz y no fue tan buena: las coplas sefardíes de Purim y los tiempos modernos (Tirocinio, 2009); Los yantares de Purim: coplas y poemas sefardíes de contenido folclórico (Tirocinio, 2011); y (con Purificación Albarral), El libro bíblico de Ester entre los sefardíes de los Balcanes: mitos y leyendas (Universidad de Granada, 2013)-.Ha recibido el premio Samuel Toledano (Jerusalén, 2006) y el premio Alberto Benvenistel (París, 2014). Desde 2015 es miembro correspondiente de la Real Academia Española.
Hilary Pomeroy
Hilary Pomeroy licenciada en Francés por la Universidad de Leeds, hizo su doctorado sobre el Romancero Sefardí en el Departamento de Estudios Hispánicos de Queen Mary (Universidad de Londres). Desde 1995 se ha ocupado de la organización en Londres de las llamadas British Conference on Judeo-Spanish Studies, principales congresos internacionales dedicados al tema. Desde 2012 ha colaborado en esa tarea con el Dr. Shmuel Refael (Universidad de Bar-Ilán, Tel Aviv) y con la Dra. Elena Romero (CSIC, Madrid). Ha publicado un libro y varios artículos sobre el romancero sefardí.
Shmuel Refael Vivante
Shmuel Refael Vivante (doctor por la Universidad Bar Ilán, Departamento de Literatura del Pueblo Judío, Tel Aviv, 1992; tema «El romancero sefardí de Salónica y sus contactos con el romancero panhispánico»). Se ha ocupado especialmente de la cultura y de la herencia sefardí de los sefardíes de Salónica. Ha sido director del Departamento Interdisciplinario de Estudios Judíos de la Universidad Bar-Ilán (1999-2002) y allí mismo director del Departamento de Literatura del Pueblo Judío (2002-2005). Desde 2003 es director del Centro Naime y Yehoshua Saltí (Universidad Bar-Ilán), que se ocupa en exclusiva de estudios sefardíes. Es fundador y editor de la revista Ladinar: estudios sobre la historia, la música y la literatura sefardí. Ha organizado diversos congresos y reuniones científicas, y junto con Hilary Pomeroy (Londres) y Elena Romero (Madrid), forma parte del comité científico que organiza los Congresos bianuales de Estudios Sefardíes. Es autor de ocho libros y de numerosos artículos. Ha dirigido 12 tesis doctorales sobre temas sefardíes y en la actualidad otros 8 alumnos realizan sus estudios bajo su dirección. Actualmente es correspondiente de la RAE.
Prólogo.- Las jerarquías léxicas en el Nuevo chico diccionario judeo-español-francés.- La identidad sefardí en la literatura en la literatura de viajes (siglos XV-XVI).- Romances y canciones sefardíes en la colección de partituras de la Biblioteca Tomás Navarro Tomás del CSIC.- Los cantares de las antiguas: recuerdos sobre la transmisión femenina en el norte de Marruecos.- Locos con seriedad: ¿una obra de teatro sefardí o israelí?.- Acercamiento al círculo de Belvedere: temas para el estudio del Ben Porat Yosef (Constantinopla 1577).- Ms. JTS 4104 from Ragusa (Dubrovnik), 1752: an unknown source of Judeo-Spanish traditional poetry.- El contacto lingüístico entre sefardíes y latinos en los Estados Unidos.- El cuento hebreo y sefardí Historia del jerosolimitano.- "Quitóse paños de siempre": clothing and power in the Sephardi ballad tradition.- La pre-koiné judeoespañola durante las dos primeras generaciones de los expulsados (emigrantes).- La influencia del midrás en las coplas de Purim sefardíes de contenido histórico bíblico.- Salónica-Esmirna, ida y vuelta: acomodación lingüística y variación diatópica en las versiones sefardíes del cuento La salvación.- Thessaloniki 1568 and Venice 1713: languages differences in two ladino books.- Gente noble de España: un epitalamio inédito de Daniel Levi de Barrios.- La colección de Moshé Attias en el Archivo Sonoro de la Biblioteca Nacional de Israel.-