Referencia:13024
ISBN: 978-84-00-10347-7
NIPO:059-18-077-2
Nombre de colección:Biblioteca de Dialectología y Tradiciones Populares
Número:58
Lugar de edición:Madrid
Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Año:2018
Número de páginas:332
Soporte:Papel
Materia(s): Antropología; Etnografía
Precio:20,19 €
IVA:4,00 %
Son numerosos los estudios sobre chamanismo, pero casi inexistentes las monografías que abordan directamente lo que hace el chamán o chamana, por qué y para qué lo hace. Basándose en seis años de trabajo de campo entre un conjunto de chamanes, tanto nativos de las regiones amazónica y andina como españoles formados en la selva tropical, Santiago López-Pavillard ofrece una novedosa aproximación a una antropología implicada en la que se entrelazan la descripción etnográfica, el debate teórico sobre conceptos y métodos y la reflexión experiencial sobre la práctica etnográfica y sus efectos en el investigador. Todo ello le permite desarrollar una reconceptualización de la figura del chamán y de la práctica chamánica en torno al uso ceremonial de «plantas maestras», como la ayahuasca y el tabaco, a partir de la cual construye una crítica de los paradigmas disciplinarios de la antropología social y cultural, y desde la que plantea también un debate de gran actualidad sobre la naturaleza y el alcance del conocimiento científico en general. Chamanes, ayahuasca y sanación muestra un aspecto particularmente complejo de nuestra sociedad, como es la coexistencia de diversas racionalidades que obedecen a distintas concepciones de la realidad. Para ello se hace necesario distinguir con claridad un conjunto de nociones, como son las de salud/sanación, religión/espiritualidad o creencias religiosas vs. conocimiento espiritual, desde las que tratar de entender cómo y por qué se da una progresiva introducción de concepciones animistas en la sociedad occidental.
Santiago López-Pavillard
Santiago López-Pavillard es antropólogo cultural, doctor por la Universidad Complutense de Madrid con la tesis La vida como proceso de sanación: prácticas chamánicas del Alto Amazonas en torno a la ayahuasca en España y premio extraordinario de doctorado en el área de Antropología (2015-2016). Es miembro fundador del Grupo Temático Antropología de la Religión y la Espiritualidad (ARESIMA) del Instituto Madrileño de Antropología. Forma parte del equipo de trabajo del proyecto de I+D «Expresiones religiosas en el espacio urbano en Madrid y Barcelona. Un estudio de casos múltiple sobre la visibilidad de la diversidad religiosa en el espacio público (EREU-MyB)» (CSO2015-66198-P). Es, asimismo, presidente de la Asociación Eleusis, una entidad sin ánimo de lucro orientada a la investigación, formación y divulgación relacionadas con los estados de consciencia. Ha realizado trabajo de campo en España, Perú, Ecuador y Brasil. Trabaja desde 1985 como documentalista en Televisión Española, donde ha sido responsable del Departamento de Documentación de TVE Temática y coordinador y programador del Canal Docu TV. Sus principales líneas de investigación son las prácticas chamánicas altoamazónicas, las prácticas espirituales y su relación con prácticas de sanación, el budismo y la medicina tradicional tibetana, así como los estados de consciencia y su relación con la cultura.
Prólogo.- 1. El precio del conocimiento.- 2. Una fundamentación teórica de la participación radical.- 3. Las prácticas chamánicas del Alto Amazonas.- 4. Traspasando las fronteras ontológicas.- 5. Las ceremonias de ayahuasca.- 6. Una dieta de tabaco en Iquitos.- 7. Aproximación a la cosmovisión animista del Alto Amazonas.- 8. Del "viejo" animismo a la "nueva" espiritualidad.- Glosario.- Bibliografía.- Índice analítico.- Índice de ilustraciones.