Referencia:13087
ISBN: 978-84-00-10367-5
NIPO:059-18-097-6
Nombre de colección:Monografías del Instituto Eduardo Torroja
Número:427
Edición: Eloy Asensio de Lucas
Lugar de edición:Madrid
Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Año:2018
Número de páginas:62
Soporte:Papel
Materia(s): Ingeniería
Precio:19,23 €
IVA:4,00 %
En la actualidad, los residuos de construcción y demolición (RCD) constituyen un problema social, técnico y medioambiental debido al gran volumen de residuos generados anualmente y a sus limitadas aplicaciones hoy en día. Su gestión tiene lugar en las plantas de reciclado de RCD, donde, después de diferentes etapas de separación y de procesos de trituración, se obtienen fundamentalmente dos tipos de fracciones: un residuo limpio de hormigón y un residuo mixto cerámico, los cuales se emplean principalmente en aplicaciones técnicas como relleno, material de drenaje, base o sub-base de carreteras, o como árido reciclado en la fabricación de hormigones más sostenibles.
Debido al gran flujo de este tipo de residuos (RCD), a la necesidad de mejorar las tasas de reciclaje que presentan y considerando investigaciones previas, se plantea una nueva aplicación para los RCD: puzolanas alternativas para cementos ecoeficientes. La incorporación de dichos materiales al cemento debe ofrecer ventajas tecnológicas en comparación con los cementos comerciales tradicionales, así como una mejora en las condiciones ambientales y sociales. Los nuevos cementos cumplen con la normativa europea vigente y mejoran la durabilidad de los cementos en comparación con el cemento sin adición. Los buenos resultados obtenidos han permitido el desarrollo de una patente: «Residuo cerámico útil para la elaboración de cementos, procedimiento de obtención y cementos que lo comprende» (ES2512065).
César Medina Martínez
Es doctor ingeniero agrónomo por la Universidad de León. Actualmente desarrolla su labor investigadora en la Escuela Politécnica de Cáceres (Universidad de Extremadura) y es responsable del Grupo de Materiales de la Construcción, Ingeniería del Terreno y Ambiental (MATERIA). Su labor investigadora se desarrolla en torno a materiales de construcción en el ámbito de la ingeniería civil, especialmente en la reutilización de residuos industriales desde una doble perspectiva: como árido en la fabricación de hormigones reciclados o como adición activa en cementos.
Moisés Frías Rojas
Es doctor en Ciencias Químicas por la Universidad Autónoma de Madrid y desarrolla su actividad como investigador científico en el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC). Con experiencia laboral en la valorización de subproductos y residuos industriales para la fabricación de cementos y hormigones ecoeficientes y sostenibles, ha publicado más de ciento sesenta artículos en revistas JCR y ha participado activamente en congresos internacionales, patentes, contratos con empresas, así como en el desarrollo de varios acuerdos marco de colaboración con instituciones extranjeras. Galardonado con dos premios de investigación (de AENOR y de la Academia de Ciencias de Cuba), es en la actualidad corresponsable del Grupo de Investigación Reciclado de Materiales.
María Isabel Sánchez de Rojas Gómez
Es doctora en Ciencias Químicas por la Universidad Autónoma de Madrid y desempeña su labor como investigadora científica del CSIC en el Grupo de Investigación de Reciclado de Materiales del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, del que es corresponsable. Ha publicado trabajos de investigación en revistas y congresos de prestigio internacional y ha dirigido varias tesis doctorales. Vocal de distintos comités de certificación de AENOR y de normalización UNE, es responsable de dos unidades asociadas con la Escuela de Arquitectura de Madrid y con la Universidad de Extremadura (SOSMAT). Es, a su vez, miembro de la unidad asociada con la Universidad Autónoma de Madrid.
Agradecimientos.- Presentación.- 1. Introducción.- 2. Objetivos.- 3. Parte experimental.- 4. Resultados y discusión.- 5. Conclusiones.- 6. Bibliografía.