Referencia:13293
ISBN: 978-84-00-10562-4
NIPO:694-19-196-1
Nombre de colección:Biblioteca de Historia del Arte
Número:32
Lugar de edición:Madrid
Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Año:2019
Número de páginas:450
Soporte:Papel
Materia(s): Historia del arte
Precio:52,88 €
IVA:4,00 %
El arte español de los últimos siglos no solo ha sufrido los efectos de las guerras contemporáneas, sino también los de sus duras secuelas posteriores. Así, la represión, el exilio y los rigores de las posguerras, como notables consecuencias de las mismas, seguidamente han operado como grandes factores actuantes y condicionantes del proceso creativo y el desarrollo del arte.
En consecuencia, el presente volumen colectivo centra sus páginas en esos grandes agentes sobrevenidos tras los enfrentamientos bélicos contemporáneos que, con especial intensidad, condicionaron y adjetivaron la evolución artística española de los siglos XIX y XX. En este sentido, en tal planteamiento han interesado las indagaciones, análisis y reflexiones en torno a los corolarios que dejaron las guerras habidas en el Ochocientos y Novecientos y se ha focalizado la atención sobre el desarrollo artístico posterior a estos conflictos y sus protagonistas: artistas, críticos, promotores, colectivos, instituciones, teóricos o historiadores que vivieron las posguerras, produjeron o fomentaron creaciones artísticas bajo sus efectos o, en fin, proyectaron o interpretaron la significación y las consecuencias de lo que vino tras las guerras.
En las posguerras a las que aludimos, ante los destrozos sufridos por la previa situación bélica, campearon las dificultades y carestías; pero también, ante las necesidades reconstructoras y el deseo de autoafirmación de los triunfadores, prosperaron las iniciativas impulsoras de la presencia de un nuevo orden y unas normas diferentes de convivencia. No obstante, mientras a los vencidos en tales conflictos les tocó hacer frente a las diferentes formas de represión o al exilio, para los triunfadores de los mismos fue el momento de ir imponiéndose como nuevos protagonistas, cargados con sus fórmulas y reglas de reconstrucción posbélica. Se pretende abordar aquí ambos aspectos actuantes, con sus importantes consecuencias para el desarrollo artístico español, aunque con una especial mirada hacia los factores que, como la represión y el exilio ejercidos contra los vencidos o las lecturas poco provechosas para el nuevo Régimen instaurado, intentaron ser arrinconados u olvidados por la historiografía más afín a los triunfadores.
Miguel Cabañas Bravo
Miguel Cabañas Bravo es doctor en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, investigador científico del CSIC y jefe de su Departamento de Historia del Arte y Patrimonio (Instituto de Historia, CSIC). Buena parte de sus investigaciones se centran en las relaciones entre arte y política del siglo xx (República, guerra, franquismo, exilio y transición) y cuenta en su haber sobre estos temas con abundantes libros, artículos, colaboraciones en catálogos y volúmenes colectivos. Su labor investigadora y su participación y dirección de proyectos de investigación son amplias. En la actualidad dirige, en el mencionado departamento, el proyecto de investigación "50 años de arte en el Siglo de Plata español (1931-1981)".
Idoia Murga Castro
Es doctora en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid con Mención de Doctor Europeo y Premio Extraordinario de Doctorado. Entre 2007 y 2011, gracias al programa FPU del Ministerio de Educación, realizó su tesis doctoral en el Instituto de Historia (CCHS, CSIC). Ha desarrollado su investigación en The Courtauld Institute of Art (Londres), Columbia University (Nueva York) y el Centre André Chastel (INHA, CNRS-Paris IV Sorbonne), así como en el Musée d'Orsay (París) y la Peggy Guggenheim Collection (Venecia). Está titulada en danza clásica por la Royal Academy of Dance y la Imperial Society of Teachers of Dancing y es miembro del Consejo Internacional de Danza de la Unesco y la Society of Dance History Scholars. Es autora de varios libros y artículos sobre la relación de las artes plásticas y la danza en el siglo xx y ha participado en numerosos encuentros especializados.
Wifredo Rincón García
Wifredo Rincón García es doctor en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza y profesor de investigación en el Departamento de Historia del Arte y Patrimonio (Instituto de Historia, CSIC). A lo largo de su dilatada trayectoria como investigador ha desarrollado tres líneas de investigación muy definidas: escultura y pintura españolas del siglo XIX y primera mitad del siglo XX; iconografía de los santos, y arte y patrimonio de las Órdenes Militares de Jerusalén en España, a lo que hay que añadir diferentes trabajos sobre arquitectura tipológica. Ha dirigido varios proyectos de investigación y es, en la actualidad, director de la revista Archivo Español de Arte.
Introducción.-
I. LA INCIDENCIA DE LAS REPRESIONES Y REPROBACIONES.- Las depuraciones políticas en el arte: la Guerra de la Independencia y sus consecuencias.- Goya tras la Guerra de la Independencia: el retrato del duque de San Carlos.- Represión entre muros y grilletes: la prisión en el arte español del siglo XIX. [...]
II. LA INCIDENCIA DE LOS EXILIOS Y EMIGRACIONES.- Kurt Hielscher y la España incógnita. Fotografía, paisaje y patrimonio durante la Primera Guerra Mundial (1914-1919).- Un puente del franquismo para atraer a los artistas expulsos: la Bienal Hispanoamericana y las posturas de Rebull, Lobo, Renau y Galí.- Jorge Rueda (1943-2011). Un fotógrafo disidente "radicalmente libre" en la lucha antifranquista. [...]
III. LA INCIDENCIA DE LOS ARMISTICIOS Y POSGUERRAS.- ¿Patrimonio conflictivo, patrimonio siempre en conflicto? Un reto para la gestión cultural en la Europa del siglo XXI.- La destrucción de Zaragoza durante los Sitios de 1808 y 1809, su reconstrucción y el nacimiento de un nuevo urbanismo.- Definiendo la ciudad de Madrid en la inmediata posguerra; el número extra de la revista Horizonte (agosto de 1939). [...]