Referencia:13346
ISBN: 978-84-00-10632-4
NIPO:833-20-078-1
Nombre de colección:Artes y Artistas
Número:69
Lugar de edición:Madrid
Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Año:2020
Número de páginas:203
Soporte:Papel
Materia(s): Arte; Historia del arte
Precio:19,23 €
IVA:4,00 %
El presente libro aborda la poco reflexionada y creciente relevancia de las relaciones entre el arte post-Internet, la historia del arte y la propiedad intelectual (copyright) en el contexto del capitalismo cognitivo caracterizado por el trabajo inmaterial y la economía digital.
El flujo inagotable de obras de arte en redes y los discursos cada vez más profusos en torno a ellas y a la historia del arte post-Internet más crítico, como el Net.art y el Internet art, en su faceta hacktivista, han generado reflexiones que se interrogan sobre el valor de muchas de las propuestas enunciadas, así como sobre las limitaciones que, en el ámbito internacional, están imponiendo los distintos Estados a la libre circulación de esas producciones, lo que afecta a la libre expansión del conocimiento contemporáneo. Tales restricciones están estrechamente asociadas a las leyes de propiedad intelectual promulgadas en los diferentes países, que, en el caso de España, se refieren a la última versión de la Ley de Propiedad Intelectual, en vigor desde abril de 2015.
En el marco de esas reflexiones, este trabajo se plantea en qué medida el copyright o los derechos de autor han sido históricamente democráticos o no y, por lo tanto, si han propiciado la autonomía creativa de los artistas frente a las instituciones artísticas, políticas, religiosas, etc. Cabe preguntarse, asimismo, si efectivamente los artistas obtienen gananciales por los derechos de autor y, en términos generales, quiénes se han beneficiado de su trabajo a lo largo de la historia del arte. En el mismo sentido, interesa saber cómo han influido históricamente los derechos de autor en el despliegue de las artes visuales desde la modernidad hasta la actualidad. Todo ello teniendo en cuenta que hoy el copyright o los derechos de autor constriñen las oportunidades de los artistas para crear y ralentizan el desarrollo cultural en vez de potenciarlo. Más aún, determinan qué tipo de arte es lícito y cuál no, hasta el punto de que mucho arte apropiacionista se considere, equivocadamente, arte del plagio.
Lynda Avendaño Santana
Lynda Avendaño Santana es licenciada en Teoría e Historia del Arte por la Universidad de Chile y doctora en Historia del Arte por la Universitat de Barcelona. Actualmente, es profesora e investigadora posdoctoral Juan de la Cierva en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid, además de su labor como investigadora en los grupos de trabajo «Cartografía Crítica del Arte y la Visualidad en la Era Global, I + D + i» (Universitat de Barcelona, desde 2014) y «Atlas Museo. Coordenadas Culturales en la Museología del Presente I + D + i» (Universidad Complutense, 2019-2021) y en el Centro de Investigaciones Estéticas Latinoamericanas (CIELA, Universidad de Chile) desde 2017. Sus líneas de investigación -que trabaja interconectadamente- son: arte post-Internet, arte performativo, arte y decolonialidad y museos contemporáneos.
Ha sido investigadora visitante en el Department of Performance Studies de la Northwestern University (Estados Unidos) en 2009 y en el Dipartimento di Storia dell'Arte de la Facoltà di Scienze Umanistiche, Sapienza Università di Roma (Italia) en 2012 y 2014. Asimismo, ha comisariado exposiciones como «Bodies of liminal desires. Performance art in Chile. 1998-2018», para la macroexposición Art Action 1998-2018, coordinada por Richard Martel (Le Lieu, Centre en Art Actuel; RiAP, Canadá, 2018); y «Apuntar», en el Centro Cultural Víctor Jara (Santiago de Chile, 2019). Entre sus publicaciones destacan: «Decolonisation : women and the politics of authenticity : between sirens, witches and human zoos...», Critical cartography of art and visuality in the Global Age (Cambridge Scholars Publishing, 2014); y Silencio y política : aproximaciones desde el arte, el psicoanálisis y el procomún (Universidad Autónoma de Madrid-AGI. Universitat de Barcelona, 2014).
Introducción.- Autoría. Autonomía del arte y propiedad intelectual desde la modernidad hasta la era de internet.- La interacción entre arte y tecnología y sus implicaciones para la propiedad intelectual.- ¿Apropiacionismo vs. creatividad?- Los nuevos medios y la (in)materialidad del arte.- Net.art, Internet art, posfotografía online y social media art: anti-copyright.- Conclusiones.- Bibliografía.