Referencia:13359
ISBN: 978-84-00-10644-7
NIPO:833-20-117-3
Nombre de colección:Politeya: Estudios de Política y Sociedad
Número:37
Lugar de edición:Madrid
Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Año:2020
Número de páginas:220
Soporte:Papel
Materia(s): Ciencias sociales; Sociología
Precio:14,42 €
IVA:4,00 %
Los contenidos de este libro son los resultados de un proyecto de investigación sobre «La implicación paterna en el cuidado de los hijos en España» financiado por el Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Economía Industria y Competitividad (Referencia CSO2012-33476), cuya duración se extendió desde el 1 de enero de 2013 hasta el 15 de julio de 2016. Su finalidad era acrecentar nuestros conocimientos sobre la implicación paterna en el cuidado de los hijos, sobre los factores que favorecen o inhiben su desarrollo y sobre las consecuencias que comporta tanto en términos de la mejora de la equidad de género como de la del bienestar infantil. El interés que despierta en los últimos años el surgimiento de la figura de los nuevos padres, tanto en la agenda de investigación como en los debates de la opinión pública, refleja las vicisitudes de la transición en curso hacia un modelo familiar distinto. Sin que haya desaparecido el imperativo de la provisión económica, el cuidado de los hijos aparece como un ingrediente de la paternidad cada vez más valioso. Los resultados de esta investigación muestran los claroscuros de la situación actual. A pesar de los grandes avances realizados, la reconversión de la paternidad plantea algunas dificultades: todavía no se ha salvado la distancia entre un padre ayudante o colaborador de la madre y su representación como un sujeto autónomo y pleno, con una responsabilidad al mismo nivel que el de ella. En los dos últimos capítulos los autores se ocupan de los permisos de paternidad, cuyo desarrollo suscita una cierta atención mediática. Es importante que se produzca un debate público al respecto para que los ciudadanos sean conscientes de sus ventajas y beneficios.
Lluís Flaquer
Lluís Flaquer es catedrático emérito de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona, donde fue responsable del grupo de investigación «Infancia, familias y políticas sociales comparadas» (Iphigenia). Tras obtener la diplomatura en Ciencias Políticas en el Institut d¿Études Politiques de la Universidad de París (1969), se licenció y doctoró en Derecho en la Universidad de Barcelona y Autónoma de Barcelona, respectivamente. Autor de numerosos artículos, capítulos y monografías sobre cambio familiar, políticas familiares, nuevas formas de convivencia y bienestar de la infancia, ha sido profesor visitante en universidades europeas y americanas y participado en proyectos de investigación del programa marco europeo y del plan español de I+D+i. En 2018 recibió el Premio Catalunya de Sociología del Institut d¿Estudis Catalans por su contribución a la sociología de la familia
Tomás Cano
Tomás Cano es profesor e investigador en la Universidad de Fráncfort (Alemania) y doctor en Sociología por la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona (2019). Su investigación se centra en el estudio de las dinámicas familiares, la estratificación social y el desarrollo infantil. Sus trabajos se han publicado en revistas como Journal of Marriage and Family, European Sociological Review o Revista Española de Investigaciones Sociológicas.
Marc Barbeta-Viñas
Marc Barbeta-Viñas es profesor de Sociología en la Universidad Autónoma de Barcelona y en la Universidad de Girona, y doctor en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Sus ámbitos de investigación son la sociología del consumo, la cultura y los métodos y técnicas de investigación cualitativa. Asimismo, ha trabajado sobre distintos campos como el género y la paternidad, entre otros, y ha publicado en distintas revistas del ámbito de las ciencias sociales.
Perfil académico de los autores.- Capítulo I. Retos contemporáneos de la paternidad.- Capítulo II. Cambio familiar, implicación paterna y bienestar infantil ante los retos de la segunda transición demográfica.- Capítulo III. ¿Cada vez más igualitarios? Cambios en la implicación de padres y madres en el cuidado de los hijos.- Capítulo IV. La reinstitucionalización de la paternidad: las dimensiones de la implicación paterna.- Capítulo V. ¿Afecta la implicación paterna al desarrollo cognitivo infantil?- Capítulo VI. Imágenes de los hijos en torno a la implicación paterna: cambios y continuidades.- Capítulo VII. Las licencias parentales y la política social a la paternidad en España.- Capítulo VIII. Representaciones ideológicas sobre el permiso de paternidad en España: el camino hacia la equiparación.- Capítulo IX. Conclusiones generales.