Referencia:13365
ISBN: 978-84-00-10646-1
NIPO:833-20-119-4
Nombre de colección:Biblioteca de Historia
Número:94
Lugar de edición:Madrid
Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Año:2020
Número de páginas:618
Soporte:Papel
Materia(s): Historia; Historia de la Edad Moderna
Precio:35,58 €
IVA:4,00 %
Este libro persigue mostrar las diversas consecuencias, facetas, efectos e implicaciones que la Armada diseñada por los Borbones tuvo en el período que hemos denominado Siglo de Jorge Juan, porque este marino y científico condensa en su figura, en sus estudios, en sus publicaciones, en su labor como investigador y docente, todos los aspectos que se diseccionan en esta obra. Por un lado, la transformación que viven los puertos españoles durante el siglo XVIII y, por extensión, las ciudades que se emplazan detrás de sus muelles. Por otro lado, el funcionamiento de un navío de línea, los planes para conjugar una política de equilibrio con la constante persecución del objetivo de tener en los muelles y en los mares más barcos de guerra, el funcionamiento y los conocimientos que se dispensaban en las escuelas de navegación, los proyectos para que la Armada diera el salto científico y formativo que la colocara al mismo nivel (o superior) que las flotas francesa e inglesa. Finalmente, visitamos los lugares que desde 1726, con la creación de los tres Departamentos Marítimos, se convierten en los centros industriales más avanzados de España.
La Armada es mucho más que sus acciones de guerra. Debemos penetrar en sus astilleros, en los almacenes de sus arsenales, en el interior de sus academias, en las bodegas de sus naves. Es obligado conocer sus hombres, no solo el listado de sus barcos, su intrahistoria marítima, no solo las fechas de sus batallas.
Manuel-Reyes García Hurtado
Profesor titular de Historia Moderna en la Universidad de A Coruña. Cursó estudios en l'École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Doctor con premio extraordinario por la Universidad de Santiago de Compostela. Sus principales líneas de investigación son el estudio del Ejército y la Armada del siglo XVIII, desde la perspectiva de la historia cultural, y la historia marítima, con especial atención a las infraestructuras portuarias y a la actividad consular, sobre las que ha dirigido diversos proyectos de investigación nacionales. Ha llevado a cabo numerosas estancias de investigación y docencia de larga duración en diferentes universidades de Europa y América. Entre sus monografías destacan Traduciendo la guerra : influencias extranjeras y recepción de las obras militares francesas en la España del siglo XVIII (1999); El arma de la palabra : los militares españoles y la cultura escrita en el siglo XVIII (2002); Máximas para la guerra del Marqués de la Mina (2006); Política militar de príncipes de Juan Baños de Velasco (2011); Soldados sin historia : los prisioneros de guerra en España y Francia a finales del Antiguo Régimen (2011). Fruto de las reuniones científicas de las que ha sido responsable, ha editado, entre otros, los libros La vida cotidiana en la España del siglo XVIII (2009); Soldados de la Ilustración : el ejército español en el siglo XVIII (2012); La Armada española en el siglo XVIII : ciencia, hombres y barcos (2012); El siglo XVIII en femenino : las mujeres en el Siglo de las Luces (2016); Fronteras de agua : las ciudades portuarias y su universo cultural (siglos XIV-XXI (2016); Soltando amarras : la costa noratlántica ibérica en la Edad Moderna (2019).
Presentación.- Siglas.- PUERTOS Y CIUDADES.- I. El crecimiento del tráfico comercial y la mejora de la infraestructura portuaria en el Mediterráneo español durante el siglo XVIII.- II. Las ciudades portuarias gaditanas en el siglo de Jorge Juan. III. Jorge Juan y las reales obras en la villa y arsenal de Ferrol (1751-1765). Supervisión y diseño de la «Nona Maravilla del Mundo».- IV. Marginación y conflictividad social en el Ferrol del siglo XVIII.- V. El ingeniero militar de la Corona española y el agua durante el siglo XVIII.- NAVES Y MARINOS.- VI. El sueño frustrado de Jorge Juan en 1766: doce quillas en Esteiro, seis en Cádiz y dos en Génova.- VII. Echar el punto. Aprendiendo a navegar en las reales escuelas de náutica de la Armada española del siglo XVIII.- VIII. La Armada y la Luz del Norte.- IX. «Cautivos» de Su Majestad y prisioneros del enemigo: las tripulaciones de la Armada borbónica en un mar de calamidades.- X. El navío de línea, una máquina de combate en el Siglo Ilustrado.- ARSENALES.- XI. Jorge Juan y la introducción de la máquina de vapor en los arsenales de la Marina española del siglo XVIII.- XII. Ciencia e innovación en la oportunidad de construir la base naval de Ferrol.- XIII. El arsenal de Cartagena y Jorge Juan: historia, proyecto, diques y producción de jarcia para la Real Armada.- XIV. Jorge Juan y el arsenal de La Carraca.