Referencia:13036
ISBN: 978-84-00-10381-1
NIPO:059-18-099-7
Lugar de edición:Madrid
Editorial: Editorial Universidad de Sevilla; Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Diputación de Sevilla
Año:2018
Número de páginas:330
Soporte:Papel
Materia(s): Arte; Historia de América
Precio:20,19 €
IVA:4,00 %
Surgidos al final de la Edad Media, los coches de caballos llegaron a América poco después de la conquista, con lo que este invento europeo se hizo planetario. En la capital de Nueva España su uso arraigó con gran fuerza, hasta convertirse en símbolos de estatus privilegiado y en emblemas de la sociedad cortesana barroca. En 1706 se fundó el gremio de carroceros de la ciudad de México, cuyas ordenanzas permiten conocer el desarrollo de este arte, que tuvo importantes repercusiones en el urbanismo y en la arquitectura. El agudo sentido barroco de los coches del siglo XVIII hizo que a las técnicas específicamente carroceras se sumaran otras actividades artísticas, como las labores de talla de sus trenes, los ciclos pictóricos de sus cajas, las tapicerías que los forraron o las ricas guarniciones que los unían a los animales de tiro.
La rápida evolución de la carrocería ocasionó que las ordenanzas del gremio mexicano tuvieran que ser sustituidas en tres ocasiones en un siglo, de forma que, al final del periodo virreinal, se debatió en el marco académico el concepto mismo del coche, entendido como una obra de arte total y cuyos autores fueron comparados con ingenieros y arquitectos. Ello prueba la inmensa significación que el carruaje alcanzó durante el Neoclasicismo, al igual que la proyección de la carrocería virreinal hasta bien entrado el siglo XIX, tiempo después de producirse la independencia de México.
Álvaro Recio Mir
Es doctor en Historia del Arte y profesor titular de la Universidad de Sevilla. Su carrera investigadora comenzó abordando diversos aspectos de la arquitectura, la escultura y el retablo en Andalucía, desde el Renacimiento hasta el Neoclasicismo, fundamentalmente, que ha dado como fruto numerosas publicaciones. Desde hace más de una década ha sumado una innovadora línea de investigación que examina el coche de caballos como objeto de análisis histórico y artístico, de lo que dan prueba diversos capítulos de libros, artículos y participaciones en congresos sobre la carrocería en España, América y Filipinas.
Prólogo.- Presentación.- Capítulo I. El coche como asunto digno de análisis histórico y artístico.- Capítulo II. Los orígenes: la carretería como precedente y el inicio de la carrocería novohispana.- Capítulo III. La institucionalización de un nuevo arte: el surgimiento del gremio de carroceros de México en 1706 y sus primeras ordenanzas.- Capítulo IV. Las ordenanzas de 1773-1785 y la evolución de la carrocería en el siglo XVIII.- Capítulo V. El gremio en crisis: el pleito de 1799 y los acuerdos con herreros, alquiladores y contraventores.- Capítulo VI. El concepto ilustrado de la carrocería y la propuesta de reforma de los gremios de 1805 y 1806: Campomanes, la Academia de San Carlos y las mujeres.- Capítulo VII. La propuesta de ordenanzas de 1807, el ocaso del gremio y el triunfo del coche neoclásico al final del virreinato.- Capítulo VIII. La evocadora proyección de la carrocería virreinal en el México independiente: "señores y señoras de coche".- Bibliografía.- Láminas.